domingo, 13 de marzo de 2016

“Terror rojo”: Causante principal del Fascismo del Siglo XX


“Terror rojo”: Causante principal del Fascismo del Siglo XX



Luego de  la Primera Guerra Mundial, (1914-1918) los países triunfadores  se reunieron en la llamada “Paz de parís”, donde se buscó llegar a acuerdos con  aspectos tanto territoriales como políticos, para los países que habían participado en esta guerra. Uno de los más importantes acuerdos que se llegó fue el “tratado de Versalles”, el cual afectó a los países derrotados, principal y crudamente a Alemania. Otra parte que se vio muy afectada  fue la economía post guerra, donde los principales fenómenos fueron la inflación e hiperinflación en muchos países al finalizar la guerra. Esto, sumado al déficit económico, el desempleo y la inestabilidad política, llevaron a una falta de desconfianza en países, ya que tantos factores influyendo de manera negativa a la nación, acrecentaba la desconfianza de las clases en especial las clases medias y de manera más radical  en  Alemania, donde se produjo una falta de legitimidad sobre todo hacia los gobiernos por parte del pueblo.

Otro suceso que surgió dentro de la Primera Guerra Mundial, y causó un alto grado de impacto para los propios habitantes del país y para el mundo entero, fue la Revolución Rusa, con impacto nos referiremos a un suceso que influyó fuertemente en la vida de muchas naciones, pero por sobre todo, el imperio Ruso, un imperio que llevó a cabo prácticas propiamente totalitarias y a la vez con principios marxistas muy desarrollados. Estas experiencias, condujeron a un nivel de impacto no sólo para el propio país, sino también un impacto mundial ante estas prácticas. Siguiendo con este suceso, fue una de las principales causas de la formación de una ideología que rechazaba las ideas liberales.  En este ensayo, nos centraremos principalmente en analizar e identificar cuáles fueron las causas de acontecimientos que se desarrollaron luego de  la Primera Guerra Mundial que generaron un rechazo hacia las ideas liberales, acompañadas de las ideas revolucionarias como las de Rusia, enfocándonos en mayor grado a los totalitarismos fascistas que surgieron luego de la crisis del liberalismo.

Antes de finalizar la Primera Guerra Mundial. Rusia estaba inserta en una economía bastante desigual, en donde la nobleza era la dueña de grandes cantidades de tierra. Algo  que facilitó un planteamiento de revolución hacia las autoridades de la época. En estas instancias, surgen los “soviets” se convertirían en  representantes de los sindicatos y atreves de esto se mantendría cada vez más la representación de estos hacia el pueblo, de manera que la ideología que estos llevaban  era para hacer que el pueblo fuera parte de los cambios y se sintieran más representados por el gobierno en el texto de Edwart Hellett Carr podemos sostener y argumentar la idea de representatividad de los Soviets: “El objetivo a la vista no era una república parlamentaria, sino una república de los soviets de diputados obreros, campesinos y campesinos pobres en todo el país, de arriba y abajo”.[1] Lo que esta cita nos da a analizar, es que los Soviets no se mostraban hacia el pueblo como una autoridad desde abajo, sino todo lo contrario: como representantes al mando que venían desde abajo, desde estos principios se buscaba la llegada de los Soviets hacia el pueblo en general.  Esto, fue dando paso a la formación de dos principales bandos en contra el zar, llamados: Mencheviques y Bolcheviques, el que recibió mayor aceptación de parte de Lenin (futuro líder del partido Bolchevique) quien le dio todo su apoyo para luego llevar a cabo la revolución, fue el bando Bolchevique, dada su mayor flexibilidad apoyada por un pequeño grupo de revolucionarios profesionales, con esto nos referimos a que eran menos extremistas en términos de seguir explícitamente a Marx. Pues, estos se basaban en las ideas marxistas, pero sabían que debía moldearse a la época y contexto. De a poco y con circunstancias claves, se da la revolución de Octubre, en donde Lenin toma un papel fundamental dentro del proceso revolucionario, ya que él, a diferencia del gobierno provisional que se da anteriormente al (gobierno fallido) comprendía que Rusia debía salir de la guerra. Es por esto, que crea una organización que más tarde le permitiría llegar al poder,  el cual tenía como base el poder del soviet. La revolución de Octubre, fue comandada por el bando Bolchevique, en donde Lenin queda a cargo y comienza la “Revolución Bolchevique”. Lenin, además de sacar a Rusia de la guerra, llevó a cabo la expropiación tierras (de terratenientes) para luego entregárselas a los campesinos, esta media fue, sin duda, de carácter revolucionario, debido al alto principio de ideas marxistas, con esto nos referimos a la expropiación de tierras, ya que buscaba llevar a cabo un principio de estado benefactor, donde el estado posee los recursos y le entrega bienes y trabajo a su población, esto fue algo nuevo e innovador en la historia  de Rusia que implicó un carácter radical para la economía y política de la nación, en donde el estado se haría cargo y tendría un cierto papel de “proveedor” e implantar una economía de mercado centralmente planificada. Junto con estas medidas económicas, se llevan a cabo ilegalización de partidos de derecha, centro e incluso partidos de izquierda que no pertenecieran a la misma ideología Bolchevique. Lo que llevó a una dictadura que tenía como objetivo reprimir a todos los que estuvieran en contra del poder al mando. De esta manera se siembra el llamado “terror Rojo”, el cual profundiza Stalin, una vez Lenin muere, con este terror, queremos profundizar las extremistas doctrinas que implantaron, el miedo a ser torturado y asesinado por estar relacionado con algún partido de oposición, casos que se daban en este período. Estas prácticas se  dieron paso a grandes cuestionamientos y dieron un impacto mundial con respecto a todas las ideas revolucionarias comunistas, asociadas principalmente a las medidas extremas de Stalin, ya que a la población de muchas naciones observaban estas prácticas  Rusas como un estado donde la represión ideológica a la que estaban sometidos era el impedimento para el principio de libertad personal y un país lleno de inestabilidad política. Los países principalmente asociados a desarrollar doctrinas como una respuesta y claramente contrarias a las doctrinas Rusas, fueron Alemania e Italia, los cuales más adelante llevarían su prácticas gubernamentales con las principales características de “salvar a la nación” de cualquier comportamiento revolucionario, que pudiera llegar a los mismos extremos de Rusia.

En este mismo contexto  se fue desarrollando una crisis económica mundial, más conocida como “la crisis del 29”, la cual desencadenó una desaceleración económica a nivel mundial. ¿Por qué? Porque EE.UU, se encontraba en una etapa de especulación financiera, además de que había una sobreproducción, a todo esto se le sumó los inconvenientes de la Primera Guerra Mundial en Europa, debido a esta, los países del viejo continente no tenían dinero suficiente para comprar  sus principales mercancías. Es así, como la economía estadounidense se estancó, en el momento en que nadie pudo comprarle y a la vez la sobreproducción, alcanzaba su mayor nivel. Esta crisis, se expandió por todo el mundo, afectando fuertemente a países de América Latina y Europa, pero es precisamente gracias a esta crisis lo que comienza a generar otra crisis: la crisis de ideas liberales. Pues, la gente comienza a desconfiar del sistema económico imperante, de las doctrinas económicas asociadas con el liberalismo, como también de las ideas liberalistas revolucionarias.
Para salir de esta crisis se generan muchos caminos, pero uno resaltó por sobre todos, triunfó y resultó ser el más efectivo. Nos referimos al Fascismo. Además de ser el camino más eficiente, era el más peligroso, dadas sus singulares prácticas e ideologías. El fascismo se caracterizó por ser un movimiento nacionalista, antiliberal, antidemocrático y antiparlamentario. Consistía en una ideología violenta, singularmente utilizaba un estilo y estética paramilitar. También tenía una retórica confusa: era algo nuevo sin embargo estaba en oposición a “lo revolucionario”,  también se basaba en un gran sentimiento nacionalista y anticomunista, esto lo podemos ver claramente en el texto de Eric Hobsbawn: “el triunfo del fascismo, movimiento contrarrevolucionario y, por tanto, ultranacionalista e imperialista”, [2]como pudimos ver, este movimiento era bastante irregular en cuanto a principios. Era una combinación muy variada de ideas pero a la vez muy clara y extremista, logró desarrollar temas de interés general, tales  como desarrollar trabajos para la población, esto generó un gran apoyo y la población sentía que el gobierno estaba interesado en los problemas que había y este los solucionaba. Las clases medias, eran las más influenciadas por esta nueva ideología. Cabe destacar que una de las razones más fuertes para potencializar el surgimiento del fascismo fue  el promover el sentimiento de “víctima” en la nación a la que se pertenecía, junto con la “politización” de las masas en contra de las ideas izquierdistas. Esto se puede apreciar y explicar de mejor manera, tal como señala  Robert Paxton, mediante las siguientes citas: “Es en el fondo un nacionalismo apasionado. Y hay aliada con él, una visión conspiradora y maquinea de la historia como una batalla entre los campos del bien y del mal, entre lo puro y lo corrompido, en la que la comunidad o la nación de uno ha sido víctima (...) una condición previa necesaria fue la política de masas. El fascismo, como movimiento de masas, dirigido contra la izquierda, no podía existir en realidad antes de que la ciudadanía hubiese empezado a participar en la política” [3].Estas citas argumentan que el fascismo correspondía a movimiento político y social que sin la politización de las masas contra las ideas de izquierda, el sentimiento de “víctima” de la nación y ciertos principios de “revancha” con un aire a superioridad, no habría podido subsistir. Además, las ideas fascistas buscaban ordenar esta inestabilidad, algo que las masas apoyaban positivamente. Un caso de fascismo es Alemania, país que desarrolló particularmente el movimiento nazi, de régimen totalitario, en el cual los derechos individuales no podían ser superiores a los fines del estado, eso significó para la nación, que todos los actos que realizaban estaban a su servicio. Algo que contribuía aún más el destacado sentimiento nacionalista.  Esto, llevado a la cabeza del líder nazista “Adolf Hitler”, un líder nacionalista que se diferenciaba de los otros movimientos fascistas, por el antisemitismo, la idea de supremacía germánica y el gran interés que se le imponía al pueblo alemán de servir a la nación a como dé lugar . Si analizamos este gobierno, el nacionalismo de Hitler triunfa por bastantes razones; como el miedo al aumento de poder del partido comunista alemán y por la anterior humillación generada por el tratado de Versalles, ya que para la cultura alemana, esto había sido una de las peores etapas que tuvieron que pasar, sumándole que el “levantar la nación” y superar políticamente este  impacto no fue un camino muy corto.

Otro fascismo muy destacado fue el Benito Mussolini en Italia, impulsado como creación de un nuevo orden político basado en la idea de nación,  logró movilizar a las masas usando el llamado “peligro rojo”, Con esta idea nos referimos a la aplicación de su gobierno, usando como un “mal ejemplo” la agitación y prácticas revolucionarias sobre todo las utilizadas en Rusia con Stalin, la hacía ver a la nación que el comunismo, socialismo y liberalismo eran un tipo de “peste” que no debía expandirse ni desarrollarse su país.

Estos gobiernos fascistas, llevaron a una serie de cambios durante el Siglo XX, en cuanto a raza, política y con deseos expansionistas. Cuando nos referimos a raza, nos enfocamos en Alemania. Cuando Hitler, desde un principio comienza con la noción de “antisemitismo”, esto significaba que no podía haber elementos extraños que dañaran la perfección. Para este nuevo gobierno la supremacía germánica jugaba un rol fundamental. Este ejemplo Alemán, tuvo muchas facetas que causaron modificaciones en el Siglo XX. En el caso de Hitler, como líder de Alemania, industrializó el país creando una concepción nueva y moderna de la nación. Un caso que lo demuestra son las autopistas que se edificaron con fines de convertir a Alemania con un país de un perfil desarrollado e industrializado. Esto se puede apreciar claramente en la siguiente cita de Evans: “La creación de una ciudad motorizada no era sólo una elevada visión tecnológica del futuro. También se esperaba que produjera beneficios más inmediatos. Fritz Todt calculaba que la construcción de autopistas daría empleo a 600.000 hombres”[4]. Esta cita nos demuestra claramente el objetivo claro que se proponía este gobierno nazista para evolucionar su nación al estilo “industrializado”. Sin duda, los fenómenos totalitarios, fueron uno de los impulsores más fuertes en cuanto a acontecimientos y cambios desarrollados durante el este Siglo XX. Es por esto, que volviendo hacia nuestro objetivo, el cual correspondía en identificar las consecuencias que se desarrollaron luego de finalizada la Primera guerra mundial, para luego causar determinados acontecimientos que marcaron el Siglo XX, con un enfoque especial en los totalitarismos. Pudimos identificar los movimientos revolucionarios comunistas, los cuales generaron un rechazo de parte de muchas naciones y por sobre todo un desprecio hacia las ideas liberales. Luego analizamos “la crisis del 29”, una crisis estadounidense que terminó por expandirse a nivel mundial, debido a la deficiente condición Europea para comprarle bienes a EE.UU., provocando así otra crisis, que consistía en una crisis de ideas liberales, logramos llegar a los fascismos, una de las mejores opciones cuando se trataba de salir de la crisis y “levantar la nación” este surgió como una respuesta a muchas situaciones, acompañada siempre del sentimiento de “víctima” de parte de la nación, además de darle una énfasis peligrosa a las ideas socialistas, es más, se podría decir que una de las principales causa de estas ideologías de extrema derecha fue el famoso “terror rojo” provocado un miedo constante para todo aquel que se opusiera al partido imperante. Un caso imperante es el partido Bolchevique en Rusia, un partido único, al que no aceptaba opositores, de otro modo, existía la posibilidad de presidio, tortura e incluso la muerte, una de las razones principales para causar el terror. Es por esto, que al surgir los fascismos, significaron en palabras simples: un carácter de “salvación” a la expansión de estas ideas socialistas, la doctrina del fascismo triunfaron, llevándolas a la cabeza de varios países, logrando imperar por un largo periodo de años en el Siglo XX.

Bibliografía:


-  Carr, Edwards. La Revolución rusa: de Lenin a Stalin. Alianza, 2009.
- Evans, Richard. El III Reich en el poder. Península, 2007.
- Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. Crítica, 2003.
- Paxton, Robert. Anatomía del fascismo. Península, Barcelona, 2005.





[1] Carr, Edwards. La Revolución rusa: de Lenin a Stalin. Alianza, 2009, p. 14.
[2] Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. Crítica, 2003, p. 44, cap 1.
[3] Paxton, Robert. Anatomía del fascismo. Península, Barcelona, 2005, p.53-55.
[4] Evans, Richard. El III Reich en el poder. Península, 2007, p.329.

No hay comentarios:

Publicar un comentario