domingo, 13 de marzo de 2016

“El experimento”


 “El experimento”

Goffman, en su texto “actuaciones” (capítulo 1) se centra en el contexto de la teoría del interaccionísmo simbólico, es decir, cómo las personas le van a dar sentido a la realidad.

Un concepto principal de cómo se entienden los seres humanos es la dramaturgia, este va a comprender la vida social como una obra de teatro, es decir, somos actores de nuestra propia realidad. Para Goffman, la vida es un escenario en el cual hay actores (nosotros) y público, es así como establece dos formas de expresión en la presentación de la vida cotidiana de la persona: un ejemplo es cuando la expresión se da, esto corresponde a los elementos verbales y lo concreto. Otro ejemplo de expresión es lo que se emana de la persona, esto se refiere a los elementos no verbales y lo que no es concreto.

Uno de los objetivos como “actor” que establece en el texto, es definir la situación y controlar la conducta de los demás, es decir, el actor debe, en cierto punto, influir en las acciones que realicen los otros, a esto, Goffman lo llama la interacción. Esta se debe realizar mediante la performance, ya que esta permite la realización de actividades del “actor” con el fin de influir sobre los otros. La perfomance, se basa en una pauta de acción preestablecida a cada uno de los actores, llamada “papel”.

Goffman, hace una distinción entre individuo y persona, afirmando que el individuo es “como soy realmente” y por otro lado, la persona sería el individuo interpretando un papel.

Como señala Gorffman la realidad de la persona, la relaciona como una obra de teatro, en la cual la desempeñan expresiones verbales y no verbales, realizadas por los actores. El conjunto de estas expresiones se reconoce como “fachada”,  esta funciona como definidora de cada situación. Dentro de la fachada encontramos dos elementos, siendo estas: las dimensiones físicas (aspectos escénicos) y la fachada personal, correspondiendo a las características personales del actor, manifestándose principalmente en expresiones faciales y formas de hablar que posea el “actor”.

Todo lo que realiza el actor (realización dramática) debe  lograr que los demás crean y comprendan lo que realmente quiere expresar el actor durante la interacción, a su vez, esta realización dramática debe “idealizarse”, es decir, moldear su papel para la comprensión y expectativa del público. De esta forma se logra la credibilidad de la realización dramática.

Además el actor, debe mantener el control de sus expresiones, para no dificultar la “perfomance”, ya que debe estar acorde a su papel. En donde es deber para el actor, hacer un cierto “sacrificio” que  consiste en esconder sus emociones y sentimientos personales. De esta forma, se evita que el papel del actor se mezcle con la personalidad del individuo en si.

Goffman, es capaz de señalarnos también, que existe un elemento que atenta contra la interacción de un actor con otro, un tipo de “engaño”, una falsa fachada, a la cual le llama “tergiversación”. Y otro concepto importante la performance, es la “mistificación”, esta es, ausencia de cercanía física o simplemente nula hacia algún personaje. Entonces, cuando un sujeto no tiene conocimiento concreto sobre otro, tiende a mistificarlo, en otras palabras, imaginarlo, con las características que considere el sujeto que realiza esta mistificación.

En el texto, Goffman, separa  las acciones que realiza el actor en dos conductas humanas, las cuales pueden ser reales y falsas. Sin embargo, el autor nos afirma que lo que realmente  importa es destacar la capacidad que tiene el actor para interpretar y expresar su papel. Puede que nos encontremos con muchas acciones falsas dentro de la actuación. Pero esto no afecta en la impresión que da el actor realmente, sino su buena actuación y la manera de llegar al público desempeñando eficazmente su papel. Esto, es lo que permite la socialización.

La película “el experimento” trata de un experimento realizado a un grupo de individuos con fines, tanto científicos, para los especialistas que lo realizaron y monetarios, para los participantes. Este experimento consistía en personificar dos tipos de personajes que debían convivir en una “cárcel”. Por un lado, los guardias, y por otro lado, los presos. Los participantes, debían introducirse en el personaje que le asignaran al comienzo del experimento como si realmente lo fueran. Es decir, debían realizar una “tergiversación”, una falsa fachada, para que el experimento fuera efectivo. La película se ve directamente relacionada con el texto de Goffman, capitulo 1 “Actuaciones”, dado esto, podemos vincularlo con diversos conceptos que aparecen en el texto.

El papel se ve evidenciado, cuando los especialistas le asignan un rol a cada participante, el cual deben desempeñarlo en las siguientes dos semanas. Cada uno debía introducirse en el personaje que le correspondía, para así personificarlo realmente. Como por ejemplo, los guardias al momento de uniformarse como tales, ya que debieron tomar inmediatamente una actitud de superioridad ante los presos. Esto se ve reflejado con las expresiones verbales, por ejemplo; levantar la voz a los presos para imponer autoridad sobre ellos. Además, frases como: “tienes que obedecerme, yo soy el guardia”, “báñense”, “la leche debe ingerirse obligatoriamente”, etc.

Dentro de los conceptos del texto de Goffman, que se destacan principalmente en la película, son la interacción y la actuación. Esto se puede apreciar sobre todo entre los guardias y los presos con los mecanismos de influencia que manejaban los guardias, en este caso, para controlar las acciones de los presos, quienes debían entregarle obediencia. Un ejemplo de esto es cuando un guardia le deja claro a un preso de forma autoritaria y superior que él (guardia) es quien daba las órdenes y ellos sólo(presos) deben acatarlas.

El elemento anterior de “expresiones verbales”, corresponde a el concepto “fachada”, dentro de ella también encontramos las “expresiones no verbales”, estas se ven reflejadas en la película en los gestos de los personajes en momentos que debían acatar órdenes de los guardias, a los cuales no podían manifestarse en contra, dada su condición de preso. Con gestos de sumisión, como agachar la cabeza o cosas por el estilo.

Todos elementos físicos (medios), que se encargaron de ambientar este contexto para que fuera creíble  correspondían, en la película, a la cárcel en sí, sus celdas, los catres, los baños, la ropa que utilizaban, las duchas y toda la ambientación que permitía en contexto de cárcel para los participantes, y posibilitara la credibilidad para que ellos mismos sintieran cómo es el estar en una verdadera cárcel, y cómo estos medios físicos influyeron en su actuar y pensar, ya que los presos, claramente no se sintieron nada cómodos en lugar en el que habitan. Es por esto, como se evidencia la influencia de la ambientación en los participantes.

Como dijimos anteriormente los participantes presentaban gestos en todo momento, ya que seguían a un personaje, el cual se compone de características personales que se debían identificar completamente con el personaje, en este caso, guardia o preso. Esto corresponde, a la “fachada personal” de cada sujeto. Este se puede apreciar en la película, por ejemplo, en el caso de uno de los guardias, (guardia Berus) cuando se manifestaba antes los presos con actitud de odio hacia ellos, el cual era evidente por sus gestos y su manera de mirarlos y de tratarlos como seres inferiores. En este mismo ejemplo se ve reflejado como el mismo guardia idealiza su papel, es decir, “moldea” una actitud para la comprensión del personaje hacia los demás. Esto se ve en todo momento, por ejemplo, cuando los guardias deben reflejar una actitud temeraria, cuando en su vida cotidiana, fuera del experimento, no lo son. Es decir, deja de lado de lado todos los aspectos de su personalidad real para realizar de forma eficaz su papel.

El concepto de mistificación, en el caso de la película, ser vería entorpecida, ya que va a existir una mayor cercanía entre presos y guardias, por lo que los presos van a adquirir características más particulares sobre los guardias, viéndose afectado por la excesiva proximidad entre participantes, además del conocimiento que tienen acerca del experimento, sabiendo que todos están representando una falsa fachada.


Luego de identificar los conceptos que destaca Goffman en su capítulo, podemos deducir que se pueden observar perfectamente en la película. Una observación que podemos hacer acerca de esta película, es lo bien que logra mostrarnos un experimento, el cual podemos identificar hasta qué punto el ser humano puede actuar racionalmente, condicionado en un lugar determinado, claramente fuera de lo común y hasta que punto puede aguantar diferentes acciones que le proporcionan seres humanos ajenos a uno mismo. En este caso, las humillaciones hacia su persona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario