domingo, 13 de marzo de 2016

Actividades Evaluativas Sociología

Actividades Evaluativas Sociología
 Actividad Uno
Texto:
“La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales”, sus autores son U. Beck y E. Beck-Gernsheim, del año 2003, editorial “Paidós”, ciudad de Barcelona. El capítulo a tratar es el número 3: “¿Más allá del estatus y la clase?” (Páginas 79 a 96).
Con respecto al análisis principal de este trabajo, el autor, en su propósito, busca darnos a entender y orientarnos, según sus preceptos qué es lo que nos depara esta sociedad capitalista. Es decir, entender que clase de personas somos, al formar parte de este sistema, a lo que principalmente apunta a personas individualistas, que hoy pueden obtener educación y un salario acorde a nuestras necesidades sin necesidad de pertenecer a una clase “alta”. Es así como el autor nos muestra una sobreposición de nuestra actitud individualistas sobre las clases sociales tradicionales.

En el texto podemos rescatar 4 conceptos claves que nos orientan para comprender y aclarar el objetivo y la convicción del autor. Estos son los siguientes:

  • Las clases sociales, el autor entiende las clases como estructuras predeterminadas en la sociedad como estatutos para organizar la sociedad cultural y económicamente en lo principal. Sin embargo, esto da un giro en cuanto plantea el individualismo, que trae consigo el capitalismo, sobrepasa las clases sociales.

  • Individualismo (consigo trae el concepto de capitalismo), corresponde a la forma de llevar el nuevo sistema capitalista, el autor asegura que el individualismo de la gente al insertarse en el sistema capitalista, sobrepasa el concepto de “clases sociales”, por ende, el individualismo pasa a predominar en el interés de las personas.  Además, en el texto, se muestra como Marx apunta que las clases sociales ya no se preocupan entre ellas, sino para ellas, es por esto, que el individualismo sobresale en todo ámbito.
  • Educación, la cual se relaciona directamente con la “movilidad”. En el texto, el autor se refiere a la educación como un paso fundamental para cambiar esta percepción que se tenía tradicionalmente de las clases, la educación ampliaba las posibilidades para dar una buena vida a los individuos y de esta manera poder surgir, es aquí donde entra en juego la “movilidad”, la cual quiere decir que las clases sociales no eran rígidas y sin flexibilidad para las personas. Al aumentar el saber, viniera de donde viniera una persona, tenía posibilidades de surgir y asegurarse un bienestar futuro.

  • Proletariado, el autor señala en el texto que no se preocupa de la estricta división de  las clases y sus segregaciones, sino de la autonomía que sostiene esta entidad de los trabajadores conscientes y de sus convicciones futuras.

El autor, propone principalmente que el individualismo está por sobre las clases sociales y sus tradicionales divisiones.

Esto se muestra y explica con la idea de que las clases comienzan a tomar un segundo plano, comienzan a reformatearse, dado que al llevarse a cabo el capitalismo, un sistema muy individualista, esto hace que prevalezca sobre las clases y estas dejen de llevar  esta separación tradicional que se mantenía anteriormente, ahora con este sistema capitalista, cada uno se preocupa de si mismo. Esto es, la inserción de la sociedad al sistema capitalista, pues, una vez insertos en la economía capitalista, todo lo que nos queda es individualismo. Lo que enfoca este sistema es la preocupación por los propios intereses y la ganancia de cada uno como una meta en la vida. La sociedad adopta esta forma de vida y comienza a anteponer su actitud individualista ante cualquier cosa. Es en este momento en el que se busca lo mejor para uno. Si se presenta educación (por ejemplo), esta oportunidad se toma y sirve para conducir la vida de este individuo hacia las posibilidades de un bienestar seguro. Independientemente si esta persona nació con pocos recursos y por lo que tradicionalmente convertía a esta persona en alguien de una clase social “baja”, este individuo tiene la convicción individualista y va a velar por su bien futuro con cualquier buena posibilidad y oportunidad que se le presente. Es decir, surgir como sea, eso es lo que nos plantea el autor del texto.

Si nos enfocamos en hacer un comentario con respecto al texto podemos sacar las siguientes conclusiones; la principal fortaleza del texto, sin duda es el argumento principal, la tesis, que el individualismo sobrepasa la idea de clases sociales. Estamos insertos en una sociedad capitalista, en donde el objetivo de cada uno es surgir como se dé la posibilidad, sea por educación o por otros medios, el sistema capitalista nos ha hecho personas individualistas con metas relacionadas puramente con la ganancia individual, la competencia (muchas veces inconsciente) entre los individuos por quien obtiene mejor calidad de vida y la suerte que se pueda obtener para un bienestar ideal en esta vida. Es por esta razón que el argumento principal del autor es compartido y destacado en nuestra comprensión.

Y La principal debilidad del texto en este caso, sería el énfasis que le da el autor al texto, en demostrarnos la sociedad individualista en la que nos encontramos sin muchos desafíos para superarlo. Sin bien es cierto, el capitalismo y su individualismo predominan hoy en día en nuestros intereses, y es asumido abiertamente por muchos. Pero eso no significa que sea totalmente positivo, es más, puede ocasionarnos una actitud con falta de autocrítica con respecto al sistema que nos influye constantemente. Es aconsejable una visión de superación y desafíos junto con el análisis que evidencia el individualismo en el texto.


Actividad Dos:

Esta actividad tiene por objetivo analizar y evidenciar los principales procesos de individualización en nuestro país, según el texto solicitado.

A lo largo de la historia de la política en nuestro país, se han desarrollado fenómenos que fomentaron y permitieron que se produjera un concepto de “individualidad” muchas veces para pensar y referirnos a la política. Es importante relacionar la política con la individualización, ya que al haber interés o desinterés de una (política) se genera de una forma la otra (individualización). El proceso de politización conlleva, si analizamos, sus Pro y sus contras, entre uno de sus principales contra, encontramos la “individualización que se ha llevado a cabo. Esto podría demostrarse (Por ejemplo), comúnmente, al momento de elegir a un líder democráticamente, participar en un partido político, formar parte de una asociación de manifestaciones públicas y muchas otras cosas con un fin en especial; el bienestar individual. Es por esto, que este análisis responde a diferentes procesos que llevaron a la individualización en Chile.

Uno de los procesos más importantes que se ha ido desarrollando en los últimos años es el desinterés y rechazo de la política en diferentes individuos d la sociedad. El no participar y no formar parte de lo político. Esto se debe a un distanciamiento de las personas con respecto a las entidades o procesos políticos del país. Muchas veces, esto se debe a que los individuos, no se sienten representados por los líderes políticos que dirigen los sistemas políticos del país y de esta forma, mostrar una indiferencia al momento de opinar, sufragar y participar de algún proceso político. Por lo general, el fenómeno que se desarrolla en este ámbito, es el desinterés de la política formal y como bien afirma el texto y la poca frecuencia de conversaciones sobre temas políticos. También, el autor del texto destaca el no confundir un rechazo a la política con un rechazo político, ya que afirma que el rechazo a la política podría ser un rechazo a lo politizado.

Si bien hemos planteado este desinterés en la política de parte de las personas, es importante referirnos el porqué este fenómeno contribuye al proceso de individualización en nuestro país. Esto es simple, pues, al no demostrar interés en algunos procesos políticos y no informarse o no participar en ellos, se está satisfaciendo el deseo individual de la persona, pero no se está pensando a nivel de sociedad, en ser una sociedad informada y actualizada políticamente para tomar decisiones coherentes y de forma representativa. Es en este punto en donde el desinterés individual, afecta socialmente al objetivo de ser una nación activa políticamente y reflexiva en cuanto a los sistemas políticos que nos gobiernan.

Es así como esta y más situaciones comienzan a debilitar a la sociedad en cuanto al concepto colectivo. Otro fenómeno muy relevante para el proceso de individualización de los intereses al momento de representarse con la política. Como muy bien lo afirma el texto, las personas tienden a aprobar y desaprobar soluciones públicas solamente desde su beneficio personal. Es decir, evalúan las situaciones políticas desvalorando lo que pueda suceder a nivel de sociedad colectiva.

Este fenómeno es uno de los principales causantes del individualismo en las personas, aleja la posibilidad a los individuos de reflexionar desde ambos parámetros (individual y colectivo) y así evaluar de forma equitativa los sistemas políticos.

Cabe destacar y mencionar un punto muy importante del texto, el cual señala que en nuestro país, existe una percepción predominante acerca de las entidades políticas de cómo se presentan y como deben actuar. Más bien como” lo  que deben hacer”, lo que” deben  gestionar”, lo que “deben administrar” en torno a los problemas de la sociedad, disminuyendo así, la importancia del proceso de los conflictos , el proceso de discusión de este, el preguntarse si es o no un problema. Esto, según el texto se refiere a una “concepción apolítica de la política”. En otras palabras, crea un distanciamiento entre lo conflictivo de la política y lo que se pueda discutir en torno a ella con la política misma. Esta situación demuestra la evasión de las personas a lo conflictivo y como bien dice el texto, se tiende a “valorar el orden” y poco interés en el proceso de discusión de un problema.

Otro proceso que evidencia la individualización en nuestro país, que se explica en el texto, corresponde a la actitud de las entidades políticas en Chile. Esto se nos da a conocer si analizamos el poder que poseen los actores  políticos. Cada uno tiene un poder determinado y al momento de aprobar o desaprobar situaciones de carácter político, existe la posibilidad de oponerse ante las ideas de otro y como dice el texto “obstaculizar” el desempeño e iniciativas de los demás entes políticos. Este es un fenómeno que afirma con más fuerza la individualización que nos gobierna. Muchas veces, los políticos no escuchan iniciativas nuevas o ideas distintas a sus pensamientos e impiden que se desarrollen procesos diversos e innovadores para nuestro país. Esto nos muestra con claridad la incapacidad colectiva para llegar a acuerdos e implementar nuevas políticas para la sociedad. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario