domingo, 13 de marzo de 2016

Literatura, informe final

 Literatura, Informe Final

En este ensayo analizaremos dos novelas “La virgen de los sicarios” de Fernando Vallejo y “Trabajos de reino” de Yuri Herrera, ambos libros relacionados a la anarcoliteratura pero refiriéndose a ello de manera muy opuesta. Reflexionaremos sobre  los puntos en común de ambos libros tales como la violencia, muerte, narcotráfico y amor, descifrando de este modo  ambos libros tan diferentes pero que apuntan a un mismo fin.

En estos libros podemos ver la realidad del narcotráfico expresada de maneras muy diferentes por un lado en la “Virgen de los sicarios”  donde la realidad se presenta en un espacio abierto donde lo central era Fernando (el protagonista) y no donde se situaba cada escena, el narrador se presenta como propio y reflexivo al acontecer donde vive entendiendo de que en cada esquina algo nuevo acontecerá de la mano de Alexis.

En cambio en “trabajos del reino” vemos como la anarcoliteratura se presenta de un modo más sutil donde al final el receptor se pregunta: ¿Cómo esta novela se trata de narcotráfico? Es aquí donde hay que hacer un análisis más crítico al respecto, centrándose en entender a los personajes de un modo más simple comprendiendo que al igual que su nombre cumplen una función.

En esta novela el espacio físico es muy importante dado que todo trasciende ahí desde que el protagonista  comienza la historia, el narrador se presenta neutro y desnaturalizado de lo que acontece en el reino. 

La realidad representada en los textos se sitúa en Colombia y en México, y nos introduce a ver como las mafias de ambos países son las encargadas absolutas de la dominación de varias ciudades, ya que es conocido que la corrupción en ambos países es altísima, donde el respeto a la autoridad se ha perdido con el tiempo llegando a ser nulo.

Ambos textos presentan el narcotráfico como principal punto solo que con distintos relatos al respecto, aun que a lo largo de la historia se puede apreciar como ambos protagonistas se parecen bastante, con la vida enajenada y sola que tenían antes de conocer a un amor o a un rey que tuviera la capacidad de guiarle la vida por el “camino correcto”.

Es así como al hablar de las novelas se debe tratar de un tema en específico como lo es el narcotráfico de este modo, caen en varios puntos de coincidencia donde el amor, la violencia y la muerte se integran de modo similar.

El amor se presenta por un lado como la salvación del otro y también como una segunda oportunidad a la realidad que se muestra.

En la “virgen de los sicarios” Fernando el protagonista y narrador se presenta como un individuo vacío y solitario que solía deambular sin un algo que lo moviera por completo es así como aparece Alexis, un joven de 17 años el cuál se entrega por completo a él y comienzan una relación profunda y sincera.

El problema que acontece es que Alexis era un sicario y al ser un niño no tenia moral creada ni sano juicio de lo que hacía, estaba acostumbrado a ejercer el asesinato. Este creía que matar por matar estaba bien y se sentía con la autoridad de hacerlo con cualquiera que lo molestara sintiéndose así un muerto en vida. 

            Es por esto que Fernando llega para enseñarle lo que está bien o no preocupado por su pareja, pero es así como también se sorprende de la frialdad de Alexis de cómo este comete sus delitos  sin importarle la gente que habita o las familiar por detrás de las víctimas. “De eso era de lo que me había enamorado. De su verdad.” (Vallejo 19). Esta frase es capaz de explicar todo lo que Fernando sentía por Alexis y como a pesar de su vida tan violenta él lo amaba con todo y su verdad el amor era el motor que encendía a Fernando día a día.

En cambio en “Trabajos del reino”  la Cualquiera se le representa al Lobo como una mujer ideal, que lo saca de todas sus funciones la cuál comienza a gustarle hasta el límite de enamorarlo y encantarlo, pero esta hace que el Lobo cambie su forma de pensar, que comience a darse cuenta de lo que está mal en consecuencia que debe irse del reino por su bienestar.
“Era dueño de cada parte de sí, de sus palabras, de la ciudad que ya no precisaba buscar, de su amor, de su paciencia y de la resolución de volver a la sangre de Ella, en la que había sentido, como un manantial, su propia sangre” (Herrera 127). Es de este modo como finaliza el libro entendiendo que él la seguiría amando y agradeciéndole todas las enseñanzas que esta le brindo  aun que ella prefiriera seguir su camino en soledad.
Si analizamos a Alexis y al Lobo notaremos que las diferencias son pocas y las similitudes muchas, ya que, si bien las historias son diferentes ambos están ligados a un jefe que deben responder donde si no le obedecen los pueden matar. Pero lo más importante es que se les presenta un amor, alguien que logra sacarlos de sí y hacerlos entrar en razón de que su cometido no está bien y que les afecta mucho, entienden que el amor es lo que mueve el mundo y que hay alguien que está moviéndolos a ellos por un futuro mejor, por esto el amor cumple un rol fundamental ya que es capaz de llegar a todos haciendo cambiar la percepción por un bien en común.

Los acontecimientos de violencia que vive cada protagonista son muy parecidos ya que de un comienzo vivían la violencia dese el exterior para luego ir introduciéndose en ella y vivirla en carne y hueso.
 La violencia se refleja como pilar fundamental  de lo social y los protagonistas como canales de esta violencia en diferentes grados hace comprender como Fernando en  “La virgen de los sicarios” integra la violencia teniendo un proceso de degradación , mientras que por otro lado el Lobo en “Los trabajos del reino” entiende la violencia primero desde una visión exterior y luego interna así viviendo el proceso de subjetivación que lleva a darle un lugar a otro, así abandonando la normativa del reino para encontrar su lugar en el mundo, de este modo podemos entender su rechazo ante la violencia y como al desligarse del cartel todo termina para un  nuevo comienzo .

La muerte si bien siempre toca muy fuerte a todos en estas novelas principalmente lo hace en “La virgen de los sicarios” ya que toca en lo profundo al protagonista. “Lo quisiera matar y se lo dije al viento; mi pecado, si alguno, se quedo en el que quisiera” (Vallejo,33). Este pequeño error de vocabulario utilizo Fernando al referirse a un transeúnte que le molestaba donde Alexis sin dudarlo lo mato, es así como podemos ver la naturaleza que existía en él que frente a cualquier incomodidad o violencia la muerte era la solución.

 Esto demostraba como Alexis cometía sus delitos sin remordimiento alguno y es aquí como se entiende el asesinato de este por un ajuste de cuentas, así Fernando quedando desolado y solo en el mundo. Alexis para el cómo lo explicamos antes era todo y el camino que lo llevaba a un mejor mundo, pero cuando se lo quitan sin más ni menos este queda en la soledad absoluta sin encontrar el rumbo. 

Si bien en “Trabajos del reino” la muerte al lobo lo desafecta en un comienzo esto cambia cuando el periodista muere y así el lobo perdiendo un amigo, ese lazo que hizo que cambiara la visión de la vida hasta el punto de hacerlo dudar su permanencia en el reino. El periodista era alguien fundamental para el lobo y cuando este muere queda solo con cualquiera que guíe su camino aun que esta después lo abandona igual.

“No: No tiene imperio sobre mi vida, no acepto que me digan qué he de hacer. Era una verdad que ya sabía en sus entrañas, pero que no había sido capaz de nombrar. La revelación le hizo sentarse sobre la cama” (Herrera 116). A partir de las muertes que vivió el Lobo es donde comienza a analizar su permanencia en el reino y la dominación que tenía el rey por sobre él,  este sentía que le debía todo por aceptarlo ahí es esta la relación que se suele tener entre un narcotraficante jefe y un simple peón o artista que le obedece.
 
            La muerte marca un antes y un después en la vida de cualquier ser humano y por esto mismo provoca un cambio en los personajes y en la historia marcando un antes y un después en cada uno de ellos.

Ambos libros de la anarcoliteratura se relacionan bastante a través de sus historias y vivencias que logramos recoger, ambas dejan un mensaje al finalizar el libro que a mi parecer consiste en que siempre habrá un nuevo comienzo donde podamos dejar atrás lo que nos complico y nos hizo daño en el pasado.

El análisis de estos textos permite comprender la realidad que se vive en otros países o incluso en el nuestro pero que como no tenemos acceso a ese mundo quedamos enajenados pensando que esta sociedad no existe en  nosotros, me imagino que más de un Lobo o un Fernando existe en nuestra sociedad clamando por la ayuda para salir de la violencia y la muerte en la que persisten.


Bibliografía:
1.     Vallejo, Fernando. La virgen de los sicarios. México D. F.: Punto de Lectura, 2005.
Herrera, Yuri. Trabajos del reino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario