domingo, 13 de marzo de 2016

Introducción a Ciencia Política

 Curso: Introducción a Ciencia Política
  
1. Chile es un país que respeta la mayoría de los aspectos democráticos con respecto a los principios que debe tener una democracia según el autor Uriarte. Sin bien la mayoría de estos son considerados en Chile totalmente, hay ciertos puntos que nuestro país no respeta en su totalidad, por lo que no puede ser un país con una democracia plena y completa. Con respecto a estos puntos, nos detendremos con más detalle para especificar porqué no se respetan en su totalidad en Chile.

Según los planteamientos de Uriarte, podemos mencionar seis características que debe tener un país para tener una plena democracia, estos son los siguientes:

·                  Sufragio universal masculino y femenino, este requisito se considera imprescindible para el autor. Se podría decir que es uno de los principios más respetados y considerados a nivel nacional.
·                  Elecciones libres, competitivas y periódicas según las normas establecidas de  los gobernantes. Su periodicidad varía según el país.  No obstante, Chile cumple con esta característica.

Estas dos características nos señalan firmemente, según Uriarte, que la democracia es representativa. Es decir, el pueblo sufraga por la elección de líderes, para ser gobernados a través de estos representantes.

·                  Otra característica importante que debe tener la democracia según Uriarte es la existencia  de más de un partido político y el respeto a la de diversidad de ideales. Es muy común, en la actualidad de nuestro país, la existencia de partidos políticos, estos, partidos, al ser varios, llegan a todo tipo de gente, contando con la participación de los ciudadanos al momento en que estos deciden militar en ellos.
·                  También la característica de poseer fuentes de información distinta y alternativa. Estas fuentes de información equivalen a la televisión, la radio, los periódicos, el Internet y las redes sociales en general. Algo que en nuestro país se respeta al poseer distintas fuentes de información y la alternativa de elegir la que nos parezca mejor para informarnos.
·                  La Libertad de expresión, con respecto a este punto nos detendremos a profundizar un poco más. Ya que, es uno de los  requisitos de la democracia más ambiguos y complicados de definir. Como ciudadanos tenemos la facultad de expresarnos, podemos  expresar lo que nos parece correcto y demostrar nuestro descontento. Esto puede realizarse  tanto personalmente, como por alguna vía virtual, por una red social virtual, por ejemplo. Pero siempre y cuando no se pase a llevar la ley. Es por esto, que poseemos libertad de expresión hasta cierto punto y de forma parcial, ya que, la ley vela por nuestra buena conducta y si uno de nuestros actos de expresión viola algún punto de nuestra ley, seremos sancionados. De todas formas, cabe destacar nuevamente que la libertad de expresión tiene un carácter ambiguo. Si reflexionamos en torno a la ley, al restringirnos y ponernos límites sobre nuestra conducta, están expresando libremente su opinión y si algún individuo tiende a protestar ante esto (por ejemplo), también está manifestando libremente su opinión. Frente a cualquier caso nos encontramos con expresiones de libertad, sancionadas claramente pero están. Con respecto a esto, se puede decir que nuestra libertad de expresión se mantiene reglamentada y con límites que amenazan con la sanción.
·         Otra característica de la democracia, según Uriarte, es la “Autonomía de las asociaciones”, esta corresponde a darle un grado de libertad a las asociaciones, ya sean empresas, instituciones, bancos, etc. Esto, para gobernarse de manera autónoma. En nuestro país esto si ocurre, las asociaciones no siguen órdenes del estado y funcionan de manera autónoma.

Si bien pudimos mencionar las seis características que debe tener un país para ser considerado democrático, según Uriarte y detenernos en un punto detalladamente para explicar porqué no se cumplía totalmente en Chile, aún nos queda un aspecto importante por mencionar que impide una plena democracia en nuestro país, además de todo lo anterior. Nos referimos al “sistema binominal”. Un sistema que no beneficia siempre a la mayoría de votos, sino a las alianzas que puedan existir en contexto de elecciones políticas. Aunque un candidato obtenga más votos que todos sus candidatos contrincantes, si hay una lista que sume más votos que la de este, no obtendrá el cargo ganador. Algo no democrático y poco representativo con el voto de los ciudadanos.

Chile, ha obtenido bastantes logros a favor de la democracia. Es por esto que si estos “obstáculos” como el sistema binominal y algunas ambigüedades de la libertad de expresión se redujeran, estaríamos llegando a una plena democracia.

3. Para caracterizar el sistema de partidos en Chile es importante comenzar mencionando la división que se establece entre el sistema “fragmentado” e “institucionalizado”. A lo que nuestro país cae completamente dentro de lo “institucionalizado”. Esto se debe a que este último se caracteriza por tener partidos ideológicamente coherentes y poseer una cierta antigüedad, lo que les da bastante más coherencia. Este punto, nuestro país lo respeta perfectamente, ya que los partidos activos políticos existentes de Chile, tienen antigüedad junto con un historial durante el tiempo. Algunos ejemplos de estos partidos son: Democracia Cristiana (DC), Partido Comunista (PC), Partido Radical (PR), Partido Socialista (PS), etc. Esta antigüedad es lo convierte a nuestro país en un sistema institucionalizado. Cabe destacar que Chile, junto con Costa rica y Uruguay, son los países Latinoamericanos con más antigüedad en partidos políticos.

Con relación al sistema “fragmentado”, este posee en su interior una gran división ideológica entre sus partidos y además no poseen una cierta antigüedad. Algo totalmente contrario a lo “institucionalizado”, dado que lo fundamental en este, es tener partidos ideológicamente coherentes. Un ejemplo de un país que podría caber dentro de los sistemas “fragmentados” es el caso de Perú, el cual mantiene una diferencia política de gran tamaño entre sus partidos y sus partidos políticos activos no mantienen esta rigurosidad histórica. Es más, muchos de sus partidos políticos activos son relativamente “nuevos”.

Continuando con los sistemas de partidos, existe otra división de parte de un autor llamado “Alan Ware”. Quien hace referencia a un “multipartidismo” y un “bipartidismo”. En donde nos señala que el “multipartidismo”, como bien lo dice la palabra, posee múltiples partidos políticos activos, por lo que actúa en beneficio a la representatividad, ya que al haber una gran cantidad acompañada de variedad y diversidad política, se representa a más sectores políticos de la sociedad. Sin embargo, por más que por este lado de la representatividad se obtengan beneficios, un sistema multipartidario tiende a una alta competencia entre partidos y le da inestabilidad al país, algo que vendría siendo una desventaja para los países que poseen este sistema.

Refiriéndonos al sistema “bipartidario”, el bipartidismo se caracteriza por no tener un gran número de partidos (dos partidos), lo que en este caso actúa en contra de la representatividad. Llevándolo al caso Chileno, podemos decir que en nuestro país no hay solo dos partidos pero en su generalidad, los partidos se comportan como si hubiera un bipartidismo. Esto se debe a que existe una gran estabilidad política, cosa que poseen los sistemas bipartidarios y un gran número de coaliciones entre partidos. Un ejemplo es la Democracia Cristiana, partido que tiende a compartir y converger en ciertos casos con el Partido Comunista, algo que en nuestro país se da y no es algo fuera de lo común.

Refiriéndonos nuevamente a nuestro país, en este se aprecia una desventaja, esta es que por más que haya un gran número de partidos (sistema multipartidario), no todos tienen el mismo peso dentro de la política, siempre habrá un grupo de partidos con más fuerza y más exposición en la toma de decisiones de nuestro país. Es por esto, que no todos los sectores políticos tienen representatividad por un partido activo, muchos partidos tienden a tener muy poca participación en entes políticos importantes y sus ideas y postulados no pueden salir a la luz. De todos modos, nuestro país no deja de aparentar una gran característica del sistema bipartidario. Nos referimos a la estabilidad que le otorga su sistema, al no haber una gran competencia de parte de los partidos políticos, muchas veces por las coaliciones, es posible mantener una gobernabilidad plena y una estabilidad política sin problemas.

Dentro del sistema electoral que se puede distinguir además del sistema de partidos, la división entre “mayoritario”, el cual se refiere a conceder una decisión política por voluntad del pueblo, haciendo valer la mayoría, lo que conduce, según la ley de Duverger a un bipartidismo y “proporcional”, que según afirma la ley de este mismo, conduce a totalmente lo contrario, llevándolo al multipartidismo.

Cabe destacar que Chile, por más que sea un país multipartidario tiene mucha estabilidad. Una de las características más relevantes para argumentar esto es el sistema binominal, un sistema no del todo democrático pero que mantiene una rigurosidad para elegir a ciertos líderes. Otra característica es la institucionalidad en el sistema de partidos. Y por último la capacidad de generar coaliciones estables entre sus partidos. Algo que nos hace parecer, por lo tanto, un sistema bipartidario por su destacada estabilidad.




No hay comentarios:

Publicar un comentario