Ensayo N°2 Historia
Contemporánea
Si
nos contextualizamos en los años la década de 1960, nos encontraremos con un
período de la historia en donde el mundo continuaba en la llamada “Guerra Fría”,
situación en la cual el mundo se vio polarizado en dos superpotencias, las
cuales correspondían a; EE.UU. (Estados Unidos), teniendo como base el sistema
económico capitalista y la URSS
(Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), inserto en un sistema de carácter
socialista.
Durante
mucho tiempo (principalmente los primeros años) estas dos, se vieron
enfrentadas mediante muchos ámbitos, principalmente el apoyo político de parte
de otras naciones, la tecnología, la ciencia, el armamento y muchas otras
situaciones que lograban una determinada oposición entre estas. Sin embargo, al
pasar de los años y volviendo a contextualizarnos en la década de los 60,
veremos al mundo en una etapa muy seria de cambios, en el cual podemos
encontrar una gran cantidad de ámbitos políticos y sociales e incluso
culturales, como lo fue la perspectiva de liberación en los cuestionamientos
sobre el paradigma de la educación, debido a la alta pobreza resultante de la
crisis que azotó a Europa, lo que implicó la caída de modelos imperantes e influyentes
como el Estado de Bienestar. Acontecimientos que fueron marcando a la sociedad
en general, influyentes para la historia universal, en donde la gente se ve
afectada en muchos ámbitos y en diferentes lugares del mundo. Más aun, hubo
hasta cuestionamientos radicales sobre
la efectividad política y económica de las superpotencias. Sin embargo, hubo
una que logró triunfar finalmente sobre otra, gracias a un fuerte
cuestionamiento de las políticas de esta…
Es
por esto, que este ensayo pretende analizar qué es lo que significó, cuales
fueron las causas principales, que otros factores externos influyeron en este
cuestionamiento político radical de una ideología sobre otra y qué fue
efectivamente lo que dio como resultado este cuestionamiento que en un comienzo
se presentó como un enfrentamiento entre ideologías: capitalista y comunista.
Objetivamente
hablando, luego de la segunda guerra mundial, surge una cantidad bastante
amplia de movimientos con una crítica hacia los sistemas y situaciones
imperantes, de crítica hacia la cultura y normas sociales impuestas. Se pudo
observar fuertes críticas a los valores norteamericanos, ya que EE. UU. Generalmente
siempre se mostró como una superpotencia con sus principios claros y pautas que
espontáneamente generaban exclusión para quienes no quisiesen seguir sus
principios y valores. Surgen nuevas formas de mostrarse hacia la vida, como
orientación sexual, una juventud que se muestra autónoma frente a su propia
economía y relaciones sociales con su futuro e incluso el mismísimo movimiento
hippie, el cual fue un claro ejemplo de liberación, expresión y descontento
social hacia ciertas situaciones en la década de los 60.
Ligada
a estas liberaciones del individuo de la época, es prudente mencionar que el
individuo se encuentra en un trasfondo del neoliberalismo, cada vez desea
enriquecerse más como persona. Busca una ruptura de valores tradicionales
capitalistas que reinaron durante mucho tiempo como paradigmas en muchos
ámbitos. (Hábitos de trabajo, obediencia al modelo imperante, lealtad, etc.)
Cabe destacar que los principales actores de la búsqueda de cambios a través de
esta “Revolución cultural”, fueron los jóvenes, quienes se encargaron de llevar
un espíritu de perseverancia hacia los ideales que se perseguían. Esto podemos
argumentarlo y complementarlo de muy buena forma gracias a la siguiente cita de
Hobsbawn: “La cultura juvenil se convirtió en la matriz de la revolución
cultural en el sentido más amplio de una revolución en el comportamiento y las
costumbres, en el modo de disponer del ocio y en las artes comerciales, que
pasaron a configurar cada vez más el ambiente que respiraban los hombres y
mujeres urbanos”. [1]Fue
gracias a esta matriz juvenil, la constitución de nuevas ideas y planteamientos
sobre el sistema imperante hasta ese entonces en Europa. Sin embargo, esta
revolución cultural no siempre era vista de manera positiva. En muchas
ocasiones se observaba como una amenaza, como una liberación fuera de control.
Esto se puede apreciar en la siguiente cita de Harvey: “A principios de la
década de 1970, aquellos que aspiraban a la libertad individual, y a la
justicia social, pudieron hacer causa común frente a lo que muchos percibían
como un enemigo común”. [2]Estos
jóvenes debieron enfrentar una gran cantidad recríticas de parte de las
autoridades y de una sociedad a nivel mundial.
Por
consiguiente, debemos recordar que en Europa, existía un sistema fuerte e
imperante llamado Estado de Bienestar”, el cual surge con el modelo de Keynes.
Este consistía en optimizar Al Estado como un agente indispensable para la
seguridad y bienestar social general de la sociedad. El Estado no podía
desvincularse de la actividad económica, siempre debía intervenir. Este modelo
nace como una respuesta al mal estado de muchas naciones europeas que sin duda,
necesitaban ayuda debido a serios problemas como el desempleo y la salud. Pues,
el Estado era el responsable de asegurar a todas las personas un mínimo nivel
de vida. Cabe destacar, que este modelo pudo desarrollarse sólo en países desarrollados
y en un contexto económico de “época dorada” del capitalismo.
Sin
embargo, el capitalismo mundial entra en problemas y el Estado de Bienestar ya
no podría seguir sosteniendo a la sociedad. En 1970 ocurre lo que se llamó “la
crisis del petróleo”, debido a esta crisis se genera una estanflación en el
sistema de producción, la industria ya
no crecía al mismo ritmo de antes, algo que por consecuencia genera un serio
desempleo. Así lo apunta Harvey en la siguiente cita: “El crecimiento tanto del
desempleo como de la inflación se disparó por doquier anunciando la entrada de
una “estanflación” global que se prolongó durante la mayor parte de la década
de 1970” .
[3]Un
gran porcentaje de desempleo se mantuvo durante largos años. Esta época trajo
nuevos tipos de empleos, como los del sector servicio. Sin embargo, estos
empleos no se implementaron con la misma rapidez y facilidad que los de la
plena industrialización. Esta situación acrecentó las tasas de desempleo en
Europa. Esta, pasó de tener una época de pleno éxito capitalista y empleos
gracias al Estado de bienestar a una etapa de desempleo masivo, en donde casi
el 14% de la población vivía en situación de pobreza.
Existía
un gran número de personas que quedaron fuera del mundo laboral y no conseguían
encontrar trabajo de ninguna manera. Incluso, debido a la nueva etapa de
tecnología, muchos trabajadores quedan al margen, dadas sus deficiencias de
conocimiento tecnológico. Esto, podemos sustentarlo y argumentarlo con la
siguiente cita de Hobsbawm: “la clase obrera acabó siendo víctima de las nuevas
tecnologías, especialmente los hombres y mujeres no cualificados, o sólo a
medias, de las cadenas de montaje, fácilmente sustituibles por máquinas
automáticas”. [4]Es de
esta situación de nuevas tecnologías y avances en el mundo laboral, de donde
fueron surgiendo problemas importantes para el ámbito del empleo en plena
Europa. Se podría decir que la tecnología no fue del todo positiva, sino todo
lo contrario, un elemento negativo para el bienestar de muchos europeos.
Debido
a esta situación ocurre un serio cuestionamiento a la educación. Con esto nos
referimos a que el paradigma de la educación (por sobre todo superior), como
una forma de surgir y encontrar empleo más bien de una forma segura se pone en
duda, ya que esta crisis tuvo tal profundidad, que ya no era probable asegurar
un empleo, estuviera o no estuviera correctamente capacitado.
Es
prudente, en este momento mencionar de qué manera se encontraba la URSS tanto económica como
políticamente. Pues, desde los años 70, la URSS (países que hasta ese entonces todavía
seguían su modelo comunista) comenzó con un estancamiento económico, junto con
los desfavorables números de los indicadores básicos de mortalidad y esperanza
de vida. Esto, cada vez aumentaba la inseguridad y desconfianza hacia el
sistema socialista. El estancamiento económico de la URSS , anteriormente
mencionado, trajo problemas de todo tipo, como la disminución en las
inversiones de estas naciones y su baja productividad, una marginación
tecnológica, el crecimiento económico es decreciente y la agricultura crea más
problemas con el aprovisionamiento.
Desde
estos momentos, países comienzan a cuestionar seriamente el sistema socialista,
un ejemplo es Polonia. Además de Afganistán y su lucha por dejar el partido
comunista.
A
partir de los años 80, se hizo evidente que algo no estaba bien en los sistemas
socialistas, todas las tasas de crecimiento cayeron. La URSS se había quedado atrás
en relación al capitalismo, esto se podía observar en muchos sentidos, tanto en
las tasas de crecimiento básico como en redes comerciales, innovación, etc.
No
obstante, dadas las deficientes visiones que se tenía sobre la URSS , se intenta modificar su
sistema, a través de una serie de reformas. Una de las más influyentes corresponde
a la “Perestroika”. Dada a conocer por Gorbachov, quien se mantenía fiel al
socialismo pero deseaba nuevas políticas, se daba cuenta del notorio atraso de la URSS y buscaba una mejora sin
lugar a dudas. El modelo de la
Perestroika , buscaba una reestructuración y una apertura de
la economía socialista a la economía d mercado. Esta, implicó una cierta
libertad económica privada, postulaba la independencia de las empresas. En
síntesis, una serie de medidas que tienden a quitarle rigidez al socialismo.
Otra
medida fue la “Glasnot”, la cual se basaba en la transparencia y apelaba a la
existencia de militantes políticos no socialistas. Algo Que implicó una
floreciente diversidad ya fuera en política como socialmente, ya que la rigidez
con la cual se llevaba a cabo la política socialista, no acostumbraba
desarrollar ámbitos como la transparencia en cuanto a lo que sucedía política, social
y culturalmente, ni menos la diversidad de estas. Un claro ejemplo de esta
situación se puede demostrar en la
siguiente cita de Poch de Feliú: “Pero conforme se iba configurando el clímax
radical, la glasnot daba lugar a una extraordinaria <<primavera
cultural>>. De repente, salía a la superficie toda a creación artística,
literaria e intelectual, prohibida, exiliada, excluida y reprimida durante
largas décadas”[5]. Es
decir, la cita demuestra e incluso afirma la aparición de un modelo que dejaba
“al descubierto” y permitía el conocimiento de determinadas creaciones de todo
tipo, las cuales habían sido ocultadas por el rígido sistema socialista que
había imperado durante un largo período. Es más, para muchos, gracias a las
reformas de Gorbachov, la URSS ,
ya no constituía un motivo para el terror o represión como anteriormente lo
era. Así lo demuestra la siguiente cita de Judt: “Para la mayoría, la época del
terror había terminado y, al menos para la generación de Gorbachov, una vuelta
al tiempo de las detenciones masivas y las purgas dentro del partido era
inimaginable”.[6]
Es
importante mencionar, que la unión soviética comienza a centrarse en problemas
propios y en dejar de lado ciertas medias propias de la Guerra Fría. Pues,
deja ciertos gastos de países a los cuales ayudaba (Cuba, por ejemplo),
retirando sus tropas y retrocediendo cada vez más (deshaciendo poco a poco
ciertas medidas) sobre lo que se había logrado con los años.
La
pugna comenzaba a llegar a su fin. Pues, la “Perestroika” y la “Glasnot”,
logran profundizar aun más la crisis económica y política imperante en la
URSS. La población que habitaba esta unión
soviética, cada vez desconfiaba y dejaba de creer en el progreso socialista en
diferentes ámbitos, pero por sobre todo su deficiente abastecimiento económico.
Esto podemos apreciarlo y argumentarlo en la siguiente cita de Poch de Feliú: “el
efecto práctico fue un rechazo sicológico cada vez más acusado y general del
referente socialista como algo políticamente débil e inseguro que no sólo
cargaba con el natural resentimiento hacia el mundo oficial acumulado por la
sociedad en su cotidianeidad a lo largo de largas décadas, sino que, además,
era visto como factor de una sensible caída del desabastecimiento”. [7]
Las
reformas y descontento por el socialismo continuaron, hasta que un día gracias
a determinadas reformas, el muro de Berlín cayó y las Alemanias que fueron divididas,
volvieron a unificarse ya en 1990. Es prudente mencionar que era de esperase
esta abrupta caída, el socialismo venía decayendo y mostrándose en desventaja
por muchos años. Pues, al desaparecer esta superpotencia, la guerra fría
culmina con un ganador: El capitalismo.
Finalmente,
pudimos analizar la razón del punto cúlmine de esta Guerra Fría, pues se puso
fin a una superpotencia gracias a que uno de sus preceptos más influyentes y
“corruptos”, lo que significaba separar Alemania y Berlín por sus preceptos
políticos, pudo llegar a su fin. En finalidad, el socialismo fue cuesta abajo
de a poco, derrota tras derrota. Algo que nos llama a analizar la economía
mundial desde este punto de vista. Ya que el Estado de Bienestar en Europa cada
vez era más criticado, con la caída de la URSS , el socialismo ya no era una alternativa
potencial, el neoliberalismo pasa a ser un pensamiento hegemónico y se
convierte en una creencia total en el mercado. Este sistema era prácticamente
un sistema único de alternativa, y por lo tanto, el más atrayente.
Esta
política económica de liberación de mercado, reducción de gasto público e
intervención mínima del Estado, logran formar parte de la economía mundial
globalizada. Hoy en día, el neoliberalismo es imperante en nuestro diario
vivir, sobre todo en el mundo occidental. Sin duda, el capitalismo se ha
convertido en un “vencedor” sobre el socialismo históricamente, este ha logrado
permanecer en el tiempo, dando una confianza más duradera de la que logró la Unión Soviética.
Bibliografía:
- Poch de
Feliú, Rafael. La gran transición. Rusia 1985-2002. Crítica, 2003.
Capítulos 1 y 2
- Judt, Tony.
Algo va mal, Taurus, 2010
- Harvey,
David. Breve historia del neoliberalismo, Akal, 2007, cap 1 y 2.
- Hobsbawm,
Eric. Historia del Siglo XX. Crítica, 2003. cap X y XI
No hay comentarios:
Publicar un comentario