Estado de
naturaleza de Locke
y sus diferencias con Hobbes
Esta minuta pretende señalar, caracterizar y analizar únicamente los
principales postulados y conceptos importantes del estado de naturaleza que
propone el autor John Locke, los conceptos que devienen y derivan de este,
porqué lo considera válido para todos los individuos y porqué jamás se
considerará igual al estado de naturaleza que propone Thomas Hobbes.
El objetivo del autor, en este texto es demostrarnos que todos los
hombres nacen libres, señalando que podemos vivir en igualdad entre nosotros. Y
lo explica y sustenta a través de una explicación que conlleva a su estado de naturaleza.
En el texto leído, John Locke propone un estado de naturaleza, el mismo lo
define como “Los hombres que viven juntos conforme a la razón, sin un jefe
común sobre la tierra con autoridad para ser juez entre ellos” (Locke. En: Goldwin,
1996, 454). Este estado de naturaleza se caracteriza por ser lo contrario a la
sociedad civil, ya que esta sostiene la existencia de un juez que pueda
gobernar con autoridad ante los otros aplicando leyes establecidas a un grupo
determinado de individuos. Además de un tribunal responsable de evaluar la
conducta de cada hombre y castigar las acciones que se consideren equívocas si
se es necesario. Esta, es la idea principal del texto, la cual se aborda con
todas sus implicancias a lo largo del texto y que veremos a continuación.
Lo que busca en el fondo el estado de naturaleza de Locke es mantenernos
en una igualdad general en la que todos estamos insertos de igual forma, en
otras palabras, igualdad de condiciones en donde no exista una superioridad que
llegue a gobernarnos y que imponga sus leyes para terminar rigiendo a la
sociedad. También es importante destacar, que el estado de naturaleza que se
plantea es una forma de relación humana y puede existir en cualquier época de
la historia.
Si bien el estado de naturaleza de Locke no contempla leyes políticas
establecidas de las cuales debamos regirnos, esta se deriva por una ley común
compartida, esta es la “ley natural”, que según Locke, hace alusión a la
igualdad natural que poseemos como seres humanos, además de los postulados que
esta impone, los cuales son conservar la vida propia, tanto como la vida de los
demás.
Cabe destacar, que dentro de un contexto de igualdad, como el que
plantea Locke, en su estado de naturaleza, no hay lugar para la violencia con
el fin de conseguir algún objetivo en particular. Es más, cuando usamos la
fuerza contra algún otro individuo, sin derecho y claramente sin ningún tipo de
autoridad, genera un estado de guerra. Es por esto que, de un estado de
naturaleza también puede surgir un estado de guerra. Y el estado de guerra
puede surgir tanto donde no hay un juez, como donde hay. Esto ocurre, cuando
los individuos desean hacer uso de la fuerza sin derecho por una falta de
satisfacción. Es en este momento en que el ser humano tiende a competir o a
realizar acciones que involucren la violencia pasando a llevar a una autoridad
en el caso de que haya.
Aquí es cuando nos adentramos al
estado de naturaleza de Thomas Hobbes. Dentro de este texto, Locke nos señala
que sería absurdo confundir estos dos estados de naturaleza, ya que no son de
la misma clase y no se sitúan en un contexto similar.
Locke, dentro del texto, afirma y sostiene el estado de naturaleza de
Hobbes como un estado de guerra, de constante competencia, la cual se debe al
uso de la fuerza sin derecho y sin autoridad alguna. En este estado de
naturaleza se observa la desconfianza y el caos. En donde el hombre no puede
confiar en nadie más que no sea el y su propio instinto de competidor que lo
llevará a conseguir lo mejor de este mundo para su propia conservación. Así es
como esta condición, genera un estado de guerra, una guerra de “todos contra
todos”,en la cual se practica la violencia generando un caos entre los hombres.
Esto, señala Locke, es algo natural en este estado de naturaleza y sin duda, debe
ser respetada por todos los hombres que vivan en su contexto.
Gracias a los conocimientos que tenemos de cada autor, sobre su estado
de naturaleza, es importante que podamos hacer una comparación de ambos y crear
una conclusión de ambas.
Como bien sabemos, el estado de naturaleza de Locke, es un estado
igualdad, sin un juez, donde se destaca la convivencia entre hombres conformes
a la razón, donde la violencia no se practica, ya que gracias a la ley natural,
la conservación propia y la de los demás individuos de la sociedad es
igualmente importante.
Desde esta perspectiva de conservación, Locke, tiene a ser menos
autoritario que Hobbes, dado que Hobbes considera su estado de naturaleza como
un estado de constante competencia donde la conservación de la sociedad no es
importante. La conservación propia es la única que se mantiene como un objetivo
en este estado natural y junto a esto, el objetivo de sobrevivir y “que gane el
más fuerte” por decirlo con otras palabras.
En cuanto a los temas abordados, si reflexionamos, en cuanto a las
soluciones que propone Locke y Hobbes a sus respectivos estados de naturaleza, se
puede concluir que son muy diferentes y distantes entre si, ya que Locke, nos
habla de una igualdad en “paz”, entre habitantes, una condición de igualdad que
se preocupa por la conservación de todos.
Mientras que Hobbes, considera una igualdad en competencia de “todos contra
todos”, una guerra en donde el ser humano es egoísta, dado que vela únicamente
por su seguridad y el bien propio. Es por esto, que Locke tiende a ser menos
extremista que Hobbes, si es que lo miramos desde la perspectiva de la
condición en la que se encuentran los hombres en el estado de naturaleza de
Hobbes, en un constante caos producto a la no conservación de la sociedad.
Referencias
Bibliográficas:
Goldwin,
R. (1996). Historia de la Filosofía Política. México: FCE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario