Historia de la Modernidad
1.-Como
bien pudimos observar en el texto de Kymlicka y la ciudadanía multicultural, existen
“derechos liberales” para afrontar diversas situaciones, sin embargo, estos derechos
de primera generación no son suficientes para hacerle frente al
multiculturalismo del que nos habla Kymlicka en el texto, dado esto, se han
creado ciertos “modelos de diversidad cultural”. Estos modelos buscan, en el
fondo, complementar y ser un pilar para el multiculturalismo en general.
Sin embargo, existe una debilidad en cuanto al multiculturalismo y los
discursos que sostiene. Este puede tener modelos para todo tipo de actividad
integradora, asimiladora y conservadora de costumbres para muchas culturas.
Pero no se puede decir aún, que se ha logrado sólo integración total en el
trayecto de la creación de estos modelos. Es más, se puede decir, que al mismo
tiempo que se intenta integrar a las distintas etnias y culturas, se desintegra
a más de una, y se debe a que no todas tienen la misma influencia dentro de
este sistema de modelos. Puede que alguna, varias culturas o un par de personas
no se sientan identificados con estos modelos de diversidad cultural, que no
calcen dentro de los intereses que buscan estos y que así esto genere
irregularidades dentro de esta situación de “organización en el funcionamiento
de estos modelos”. Por ende, se puede hacer una analogía con los conceptos del
texto de Bauman; “Modernidad y ambivalencia”, ya que, en este caso, hay
ambivalencia en el discurso de
diversidad cultural, en el intento de “ordenar”, se genera a la par un
desorden, esto mismo sucede con los modelos culturales con las diferentes
etnias y culturas. Hay concepto en el texto que nos habla del “extranjero”, en
este caso se relaciona directamente con esta ambivalencia dentro de la
organización de los modelos culturales. Cuando un extranjero (por ejemplo),
llega de inmigrante a una nación, sea cual sea la razón, es un gran trabajo y
una importante situación el integrarse del todo a las costumbres de esta,
hacerse respetar y asimilar a los habitantes de esta nueva nación para el, como
bien nos lo señala el texto con el modelos de “inmigración individual o
familiar”, es decir influyente en muchos inmigrantes no nacionales de diferentes
grupos étnicos. Este modelo apela a la “anglo conformidad”, la cual en un
principio, correspondía a asimilar completamente los hábitos y costumbres del
otro anglo en el que se encontraba, en este caso, el inmigrante. Pero luego de
los años 60’
esto cambia y se apela a “conservar la herencia”, algo que desde el punto de
vista de un extranjero, es complicado, ya que se busca el respeto en los
factores que implica la inmigración de los sujetos, pero a la vez su incorporación
de las culturas en la nación (corresponde al otro modelo). Esta situación
genera confusión y ambivalencia en un proceso que busca un “orden”, es esta una
analogía que se puede establecer en el texto de Kymlicka con el texto de
Bauman.
En síntesis, con respecto al multiculturalismo, podemos decir que se
pone en entre dicho su mismo discurso. Busca una integración y a la vez deja
afuera a diferentes entidades, lo que busca no lo logra del todo. Lo que
implica un gran desafío para el multiculturalismo, el neutralizar esta
situación de integración y paralelamente desintegración de individuos en un
ámbito cultural. Se debe buscar un punto en el que no haya desintegración como
se intenta la integración e incorporación. Cabe destacar que el gran desafío para
el multiculturalismo es disminuir en gran parte esta ambivalencia, ya que sería
casi imposible reducirla por completo, dado que en la sociedad moderna, la
ambivalencia va a existir en todo sentido, sea cual sea la situación,
independiente de que se busque todo para impedirla.
2.- Es
pertinente comenzar con la idea de una economía moderna que tiene como
expresión cúlmine, el capitalismo. Y una característica importante para
comenzar a describir los aspectos más importantes que define el desarrollo de
la modernidad económica, es entender que en sí, “la modernidad constituye un
proceso en que la economía se autonomiza de otras cosas”, lo novedoso comienza
cuando las ideas mercantiles se emancipan y la economía se “autonomiza de las
otras lógicas de la vida social”. Esto nos quiere decir que, cuando la lógica
económica funciona con independencia, somos modernos. Junto con esta
características, podemos ligar el concepto de “racionalidad”, en donde el
criterio de eficiencia pasa a ser un parámetro principal en el intercambio
económico, es decir, según las demandas de la gente, según sus intereses
sociales y sus políticas, se elige la manera más eficiente para seguir
económicamente, de esta forma, los individuos comienzan a ser sujetos
racionales de la economía, una situación que demuestra claramente de qué manera
afecta la economía moderna en la ciudadanía, cómo comienzan a actuar según sus
intereses y se ven influenciados por el capitalismo.
Otra
característica principal que llevó al desarrollo de la economía moderna es cómo
cambian los procesos de producción a nivel mundial, el capitalismo se va a
encargar de modificar muchos ámbitos que afectarían tanto los funcionamientos
de sistemas como las políticas y demandas sociales de la ciudadanía.
Una
de ellas es la división del trabajo, gracias a las nuevas tecnologías de
trabajo, los trabajos eran reducidos a actividades determinadas y específicas.
En otras palabras un trabajo “más racional y eficiente”. El capitalismo impulsa
una lógica racional del trabajo. Otra situación que evidencia estos cambios en
los procesos de producción es el establecimiento de una recepción salarial del
trabajo realizado, esto no requiere, por lo tanto, de un vínculo socio cultural
entre el trabajador y el dueño u encargado de los obreros. Además de esto, otro
concepto muy importante para esta característica es la producción de excedentes
la modernidad cambia la subsistencia de las personas por la lógica del
excedente el cual se refiere a producir más allá de las necesidades a consumir.
Esto nos dice que la modernidad es producir excedentes. Esta es la lógica
capitalista. Algo que afectó directamente en la sociedad, dado que la
ciudadanía que no era beneficiada por el sistema capitalista comenzó cada vez más a aumentar sus demandas
y conseguía muy poco en relación a lo que necesitaba. A diferencia del dueño
que empleaba a los obreros, que ganaba más allá de sus necesidades, le
interesaba producir con la lógica de excedentes. Aquí entra en juego la
“desigualdad” sobre la cual podemos decir que en nuestra economía, existe una igualdad formal pero si analizamos la libertad capitalista y su
materialismo histórico, podemos concluir que materialmente no somos sujetos
iguales, sino muy desiguales y con una brecha social muy amplia existente.
La última característica a la que nos referiremos
es según Sassen. En su texto, nos señala que la economía moderna, se explica en
base de grandes ciudades, las cuales les llama “ciudades globales”,
principalmente nos habla de: Tokio, Londres y Nueva York.
Sassen, se refiere a estas ciudades como
“sistemas de producción”, ciudades con un alto grado de desarrollo comparado
con muchas otras en el mundo. Una de las características que más se destaca en
el texto es que estas ciudades son centros de integración, control y gestión.
De Sassen, podemos rescatar una
característica que permite comprender de forma muy clara el desarrollo de la
economía moderna, esta corresponde a la “dualidad” que posee este sistema
económico, esta dualidad consta principalmente del tener un sistema disperso
pero integrado. Es decir, la economía que se desprende esta ciudad global se
compone de un montón de elementos, para permitir que el sistema funcione, esta
se debe componer de muchos ámbitos. Pero al mismo tiempo el sistema logra
relacionar todos estos puntos abundantes y dispersos entre sí, logra
ordenarlos, clasificarlos y conectarlos para así hacer funcionar el sistema
económico. Algo que afecta a la sociedad de distintas maneras, al ser parte de
un sistema integrado y conectado, la ciudadanía cuenta con información global y
está conectada y comunicada entre sí. Pero si nos centramos en la desigualdad
que genera esta ciudad global (no es igual en cada ciudad), sus demandas no
siempre son satisfechas suficientemente.
En síntesis, esta ciudad global, tienes sus
Pro y sus contras, estos sistemas integrados pueden generar desigualdad pero
también desarrollo, algo que varía en las demandas de cada persona, ya sean
políticas o sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario