domingo, 13 de marzo de 2016

Literatura y Sociedad


Literatura y Sociedad
 El ensayo desarrollado, se basa principalmente en dos novelas, las cuales se analizaran en cuanto a tópicos como: la violencia, la muerte, el narcotráfico y el amor (en caso de que se encuentre). En primer lugar comenzaremos relacionando estas novelas en cuanto a sus mundos, estas son: “La virgen de los sicarios” y “trabajos del reino”, nos encontramos con un nexo muy particular que las une en relación a su trama, nos referimos al “narcotráfico”. Es por esto que para comenzar con este nexo, es importante analizar los mundos en que estos textos fueron narrados.

En la novela “La virgen de los sicarios”, nos encontramos con un mundo “cuasi biográfico”, lo que significa que la historia es narrada pero no necesariamente se sabe directamente por el narrador que es una historia vivida por él (supuestamente), una experiencia propia que como autor no asume que es propia en el texto, sólo nos deja una historia contada desde un narrador, el cual vive todas estas experiencias. Es por esto, que no podemos tener la certeza, al leer, que esta historia fue realmente una historia de vida, una autobiografía o ficción, una historia inventada por el autor, o real pero no en su totalidad. Si bien esta “ficción”, nos puede traer dudas sobre la realidad de la historia, no es la misma ficción que encontramos en la novela “Trabajos del reino”, ya que en esta novela se nos habla desde un principio de un “lobo”, como personaje principal, lo que no nos da a pensar que es un cuento de un mundo realista. Esto se puede argumentar perfectamente con una cita de esta novela: “Tuvo escuela fugaz, en la que entrevió la armonía de las letras, el compás que las ataba y las dispersaba. Fue una hazaña íntima, porque para él los trazos en el pizarrón eran borrosos, el profesor lo tenía por bestia y se confinó a la soledad de su cuaderno”. En esta cita se evidencia al “lobo” como un ser que no podía llevar la normalidad de todos en la escuela, ya el profesor lo asumía como una “bestia”, es decir se está asumiendo dentro de la historia que hay un personaje no realista pero aún así no cumple con un mundo “fantástico”, ya que el personaje del “lobo”, no causa asombro por actuar como un sujeto racional en la historia. A diferencia de esto, “La virgen de los sicarios” en ningún momento se sale del mundo realista con factores que nos pudieran indicar un mundo fuera de la realidad. Este personaje, “el lobo” está ligado a un rey, el cual legitima en un reino. Esta es una historia que no especifica el contexto histórico ni el lugar en que se desarrolla la historia, es así como el lector debe dar cuenta de esto, imaginando y con los detalles de la novela.

Por más que la novela “trabajos del reino” tenga factores propios de la ficción, esto no impide que la trama de la historia no nos lleve a un problema de la realidad; el narcotráfico. La historia no nos advierte directamente que cada acontecimiento de la historia, va formando parte de un contexto de narcotráfico, es más, el lector debe dar cuenta de esto. Desde un principio podemos notar un acto de violencia que significa la muerte de un personaje, esto es realizado por “el rey”, al que todos le deben respeto, esto se puede evidenciar en las dos siguientes citas de la novela:

“El Rey le acercó su boca a una oreja y dijo: —Pues no, no creo que hayas oído nada. ¿Y sabes por qué? Porque los difuntos tienen muy mal oído. Le acercó la pistola como si le palpara las tripas y disparó. Fue un estallido simple, sin importancia. El briago peló los ojos, se quiso detener de una mesa, resbaló y cayó. Un charco de sangre asomó bajo su cuerpo”(Herrera 12).

“Era un rey, y a su alrededor todo cobraba sentido. Los hombres luchaban por él, las mujeres parían para él; él protegía y regalaba, y cada cual, en el reino, tenía por su gracia un lugar preciso” (Herrera 10). Estas dos últimas citas no evidencias cómo un rey, podía significar un líder a quien rendirle homenaje y respeto para una sociedad ligada completamente al narcotráfico, este era capaz de cometer crímenes y seguir siendo honrado porque él era la cabeza del sistema de narcotráfico. Si no se le rendía respeto al rey, no se garantizaba seguridad, dinero o vida. Cada rincón de la calle estaba influenciado por el narcotráfico y los delitos que se cometían a diario. Es por esto el nombre “trabajos del reino” de la novela, cada habitante del reino se debía al narcotráfico por los trabajos y aportes que estos hicieran para el rey y su círculo de narcotráfico que sostenía.

Refiriéndonos a la novela “La virgen de los sicarios”, se especifica directamente todos los elementos que hacían la ciudad en la que habitaban, una ciudad envuelta en el narcotráfico, en donde nadie estaba seguro y cada día moría gran cantidad de personas por obra de los sicarios, por encargos o “ajuste de cuentas”. La violencia y la muerte eran conceptos esenciales e infaltables en esta ciudad de contexto de narcotráfico, esto se puede sustentar directamente con la siguiente cita: “Lo que sea. Yo a este mamarracho lo quisiera matar”. “Yo te lo mato me dijo Alexis con esa complacencia suya atenta siempre a mis más mínimos caprichos-. Déjame que la próxima vez saco el fierro” (Vallejo 25). Esta cita es un argumento clave para demostrarnos la facilidad  y cotidianidad con que podían decidir sobre la vida de otra persona sin ningún tipo de consideración, teniendo las facilidades para asesinar. Esto, se podía repetir todas las veces que se quisiera y fuese necesario. Es así como la ciudad de Medellín era habitada (en una muy buena parte) por seres humanos que mecanizaron sus vidas en función de los asesinatos, sin ningún tipo de consideración racional. Esto demuestra además la clase de personas en la que se convertían por un principio y objetivo principal, el ganarse la vida. Los actos que debían realizar y en el caso del narrador, presenciar por su cercanía a su enamorado, que para el narrador se convertirían en lo más cotidiano.

El narrador de esta historia, tenía una directa relación con sicarios, ya que el vínculo que sostenía era mucho más fuerte que un contexto de narcotraficantes, (ya que este no lo era) el narrador comienza dándonos a conocer que estaba enamorado de un sicario, esto es lo que le hace profundizar sobre estas personas y conocer la realidad a la que se enfrentan. Dentro de esto encontramos violencia en las calles, constantes muertes y cabe destacar una singularidad creencia de parte de los sicarios hacia la figura de la virgen “María Auxiliadora”, así lo cuenta el narrador y nos señala en diferentes partes de la novela cómo estos sicarios mantienen una “fe” especial y cercana con esta virgen.

En cuanto a los sentimientos del narrador, este nos cuenta día a día como ocurren distintos sucesos de violencia y como el convive con estos sicarios, siendo uno de ellos, su enamorado, en la siguiente cita se puede evidenciar este amor que siente el narrador por un sicario y su fe y religiosidad al tener cercanía de él hacia la virgen:

“Virgencita niña, María Auxiliadora que te conozco desde mi infancia, desde el colegio de los salesianos donde estudié; que eres más mía que de esta multitud novelera, hazme un favor: Que este niño que ves rezándote, ante ti, a mi lado, que sea mi último y definitivo amor; que no lo traicione, que no me traicione, amén” (Vallejo 15).

Esta cita demuestra el amor que sentía el narrador por este sicario y la cercanía de este hacia la virgen, al encontrarse rezando al lado del narrador. El concepto de “amor” en esta cita, se observa, se pone en manos de la figura de la virgen.

Es así como estas dos novelas nos permitieron analizar cómo el narcotráfico se puede apoderar de una ciudad y de la gente que actúa cotidianamente en este contexto. Como se le rinde respeto y se actúa bajo las órdenes de otros a cambio de ganarse la vida de alguna manera, sin importar dejar de lado la moralidad y el sentido común.

Bibliografía:

·         Vallejo, Fernando. La virgen de los sicarios. México D. F.: Punto de Lectura, 2005.
·         Herrera, Yuri. Trabajos del reino. Madrid: Editorial Periférica, 2010.


No hay comentarios:

Publicar un comentario