EXAMEN
Sociología
1) Cuando nos
referimos a que la sociología propone que la acción humana se explica por lo
“social”, podemos identificar muchos factores que nos harán entender esto
último. En la sociología, se han generado teorías que buscan explicar la
totalidad de la vida social y a la vez, la misma sociología elabora una
terminología particular para la comprensión de la sociedad. Estamos inmersos en
una sociedad constantemente, queramos o no y es importante analizar el
comportamiento de esta, y más allá de analizar el propio comportamiento, la
sociología busca analizar el “porqué” realizan estos determinados
comportamientos.
Es importante
mencionar uno de los conceptos más importantes para definir el comportamiento
de la sociedad, nos referimos al “control social”, que como bien lo describe la
expresión, estamos inmersos en una sociedad que nos impone control, tan sólo
con ser parte de la sociedad, estamos siendo sometidos a ciertas normas,
debemos cuidarnos de no “salirnos de las líneas”, situarnos a los márgenes y
asumir las pautas de conducta que nos han impuesto, porque de otra forma
seremos sancionados por esta misma sociedad controladora. Cabe destacar que los
márgenes de conducta y sus límites dependen de cada sociedad y que por lo
general, los métodos no violentos son los que más se usan, mientras que la
violencia se usa como última opción.
Se puede decir, que
el control social es una forma de imponer formas de pautas para nuestra
conducta y cómo la libertad limita la libertad del sujeto, junto con la
estatificación social. Esto nos lo puede señalar el autor Berger, claramente en
su texto.
También podemos
percatarnos, que la sociedad nos entrega un determinado “papel” dentro de ella.
Sin embargo, tenemos la capacidad de cuestionar y transformar este mismo. Es
aquí cuando las personas adquieren una libertad, no hay una manera de ser, que
sea “única”, todos representamos una identidad dependiendo de cada público al que
nos enfrentemos. Es por esto, que las personas no sólo actúan para convencer al
resto, sino también por tener la libertad de desviarse de sus “papeles”,
independiente que la sociedad nos imponga otra cosa, siempre está la
posibilidad de no hacerlo y no seguir lo impuesto previamente.
Otro concepto
importante dentro de nuestro comportamiento en sociedad es la “interacción”, la
cual corresponde a la influencia recíproca de un individuo sobre las acciones
del otro. Este concepto influye directamente en nuestra conducta social, ya que
estamos en constante interacción entre individuos, al no ser todos iguales y
poseer diferentes papeles, nuestra impresión sobre los demás va a ser clave
para las decisiones que tomemos frente a cualquier tipo de situación social.
Todas las interacciones formarán nuestra sociedad y nuestro ambiente y contexto
social. Por lo que es importante cada influencia que tenemos en otras personas.
Estos conceptos,
nos dan a entender cómo la sociología y sus factores tienden a explicar nuestro
comportamiento dentro de un ámbito social. Ya sea por el contexto y las normas
que debemos seguir para permanecer en ella, por los papeles que cumplimos
dentro de ella y nuestra conformidad con respecto a ellos o simplemente nuestra
influencia como individuos para las demás personas que conviven día a día con
las mismas reglas y normas que uno.
3) Con relación a Marx,
se puede decir que para este autor siempre existieron clases sociales en
nuestra historia. Independiente del tiempo en el que se encontrara la sociedad,
siempre hubo una división entre “clase trabajadora” y “clase que sometía” o
“clase privilegiada”. Por ejemplo, hace unos años atrás la división se basaba
entre “señor feudal y vasallo”. Con el tiempo y la revolución industrial, esto
cambio a “burgués y proletario”. Para el autor, la historia de las sociedades
se basa en la lucha de clases, y siempre enfatizando la importancia de la
historia, para Marx esta era predominante, el autor siempre enfatizó lo que era
el materialismo histórico.
Si nos referimos a una relación entre la
noción de “clase social” y “cambio social” es posible señalar lo siguiente:
para Marx, el cambio social es genera mediante la “Revolución” de parte del
proletariado por sobre la burguesía (dos clases sociales existentes), un
concepto que siempre ha tenido convicción de parte de los sometidos para acabar
con este sistema desigual y poder llegar a mantener una “igualdad”. Sin
embargo, las clases sociales siempre han existido durante el tiempo. No
obstante, la lucha para el autor, es un concepto clave y se ha mantenido
constante en la historia hasta la actualidad.
Refiriéndonos a Beck y Beck-Gernsheim, nos
habla de las clases sociales como un concepto que está perdiendo importancia a
través del tiempo, ya que es una división social muy radical, la cual ha ido
perdiendo credibilidad, debido a los cambios sociales y económicos que han
envuelto a la sociedad. Gracias a estos cambios, el sistema de libre mercado y
la desvinculación de la economía a los principios articulados (estos se
radicalizan), dan paso a una nueva percepción del hombre. Hablamos de la
“individualización”, es decir, la sociedad se comenzaba a caracterizar por las
decisiones individuales. Comenzaba a haber una división del proyecto colectivo
y por esta razón ya no se estaba tomando en cuenta el concepto de “clases
sociales”. El individuo ya no se identificaba por el grupo de pertenencia, o
sea, su clase, sino por su proyecto individual y las decisiones que tomaran con
respecto al propio futuro. Esto no habría podido suceder sin el sistema
económico en el cual se insertaron las personas, el capitalismo trajo consigo
un cambio de vida para la sociedad.
En este caso, el “cambio social” para el
autor, a diferencia de lo que señala Marx, no es por intereses comunes, ya no
se intenta un cambio a nivel de clase por sobre otra clase social, sino con el
proyecto individual de cada uno para subsistir de mejor forma en la sociedad en
que uno se encuentra. Esta es la relación que se puede hacer entre las
nociones. Pues, la “clase social” restó importancia, gracias a un “cambio
social”, que traía consigo una “individualización” para el hombre.
Ideas muy distintas que contraponen a los
autores, ya que para Marx, la existencia de clases sociales siempre estuvo
presente en su discurso, para él, estas siguen con su misma importancia y la
separación de estas sigue predominando en la sociedad actual, junto con la
división entre “clase trabajadora” y “burguesía”. Para Marx nada de esto ha
cambiado y la lucha de clase continúa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario