Primera Minuta Ciencia Politica
A
lo largo de la historia de la humanidad, se han podido observar diversos
sistemas de gobierno que han dejado ver de cierta manera sus falencias y sus
eficacias, sin embargo, hay algunos que aún persisten dentro de la actualidad y
otros que simplemente desaparecieron y solo son estudiados históricamente, uno
de los que ha persistido en el tiempo y mantiene una significativa importancia
en la actualidad, es la democracia, siendo esta un sistema de gobierno que en
muchos estados es utilizada.
A
su vez, existen diversos autores que critican históricamente los postulados que
sigue la democracia, diciendo que tiene variadas falencias, que no es el mejor
sistema de gobierno que debiera regir un país o que existirían diferencias
entre la relación teórica y práctica. Además, durante la historia, han existido diversos tipos de
democracia, las cuales tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí, esto
se debe al avance del tiempo y la percepción de sus principios y por tanto, la
evolución de sus preceptos. Por ello, esta minuta pretenden primera instancia
establecer diferencias entre la democracia ateniense y las democracias
actuales, segundo, dar cuenta de las críticas que existen y las falencias que
tiene la democracia, además cuestionarse hacia dónde van las democracias
contemporáneas y si sería este el mejor sistema de gobierno para un país. Para
esto utilizaremos a dos autores que hablan de la democracia, uno es Platón,
quien habla de la democracia más antigua y Uriarte, quien habla de la
democracia contemporánea.
Primero,
debemos tener en cuenta que existen notorias diferencias y similitudes entre
una democracia antigua y una democracia contemporánea. Una de las similitudes
es que ambas tienen como principal ideario la libertad y la igualdad, pero la
democracia ateniense era de votación directa y la democracia actual es
representativa, como lo señala Uriarte: “El pueblo se gobierna pero a través de
representantes”, es decir, la ciudadanía vota según la persona
que quiere que gobierne. Otra diferencia es quiénes votan, en la democracia
ateniense, el voto era restringido, es decir, como señala Uriarte: “ era muy
restringido, ya que excluía a las mujeres y a los esclavos” ,
osea, solo votaban los ciudadanos hombres, a diferencia de las democracias
actuales, en las que existe sufragio universal, como lo señala Uriarte: “el
sufragio universal es un requisito imprescindible para la existencia de la
democracia”, los que nos quiere decir acá, es que votan tanto hombres como
mujeres mayores de 18 años (ciudadanos), por ende, existe una amplia
participación, lo que llevaría a que hay mayor representatividad de lo que
quiere la gente y a que se gobierne según sus demandas.
Platón,
en su libro la República hace un
recorrido de los diversos sistemas de gobierno, entre ellos está la democracia.
Pero debemos tener en cuenta que la democracia de ese entonces era distinta a
la que es hoy en día. Platón, hace una crítica a la democracia señalando la
libertad que está tendría, acá se ejemplifica perfectamente el objetivo de la
democracia según Platón: “pues el objetivo de la democracia no es la virtud
sino la libertad”, como se mencionó anteriormente, es la libertad
lo que crítica Platón, su uso desenfrenado, es decir, la limitación que esta le
da al “filosofo rey", que denomina él, que sería la persona perfecta
para gobernar, ya que si existiera democracia podrían, los que no son
filósofos, en este caso, gobernar el país, además de participar en la elección
de los que podrían gobernar y eso es en lo que justamente Platón no está de
acuerdo .
Platón,
decía que sólo los guardianes (hombres y sabios) eran las personas más
apropiadas para gobernar, ya que los otros no tendrían las capacidades y las
facultades apropiadas para hacerlo.
“y será, según se ve,
un régimen placentero, anárquico y vario que concederá indistintamente una
especie de igualdad tanto a los que son iguales como a los que no lo son.”
Platón, critica la
democracia porque sostiene que una vez elegido un líder por todo tipo de
hombres, arrojaría a ser gobernados bajo constantes errores y falencias por
decisión de “no sabios”, a dar la libertad de que los hombres “no sabios”,
puedan participar de la elección de los líderes, se genera una falencia para el
autor. Es por esto, su gran crítica a la democracia.
Si bien, hemos hablado
de las críticas de Platón hacia la democracia, también debemos referirnos a las
críticas del texto de Uriarte con respecto a la democracia, por sobre todo, la
democracia representativa.
Una de las críticas que Uriarte
menciona es el alejamiento del pueblo de la toma de decisiones, esto se genera
una vez que la democracia es directa, es el gobierno del pueblo, ya que ,este,
es parte de la toma de decisiones. Y Por
esto mismo, se genera un fenómeno y se
piensa que la democracia representativa aleja al pueblo de la toma de ellas.
También en el texto, nos habla
de los “males de la democracia”, en los cuales hace un cuestionamiento de la
representación. Nos señala básicamente que
la representación democrática no existiría, ya que las personas
encargadas de gobernar, no gobiernan en función de lo que exigen los
gobernados. Es por esto, que en este caso, no habría una coincidencia de intereses políticos entre gobernantes y
gobernados, aun cuando estos últimos, son elegidos democráticamente.
A propósito de esta
representación con falencias, dentro del texto de Uriarte, se menciona a
Bernard Manin, quien analiza la crisis de la representación actual en la
democracia:, esta se caracteriza básicamente por:
-Ampliamiento de la brecha
gobierno (representantes) y sociedad (representados).
-Hace referencia a la democracia
actual, como un ‘’democracia de audiencia’’, esto quiere decir que comienza una
caracterización más cercana con una persona que con un partido político, osea,
la gente está eligiendo sus líderes por alguien en particular, sin mayor
importancia de sus preceptos políticos.
Otro autor que se menciona es
Giovanni Sartori, quien se refiere a la idea de representación desde donde se actúa en
nombre de otros en defensa de los propios intereses. Y además critica el alejamiento de
los ciudadanos en la toma de decisiones. Para este autor, hay poca influencia
política en los ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario